Sexto
Bienvenidos al 2020
La creatividad es la inteligenciadivirtiéndose
LA TEXTURA
La textura es la forma de superficie, la cual se puede percibir a través de la vista o el tacto; podemos percibir por medio táctil o visual, la suavidad de un objeto, persona, animal o cosa; podemos percibir si es textura rugosa, áspera, craquelada, lisa, pegajosa, irregular, entre otros.
Como elemento plástico, puede enriquecer la expresividad de un plano, presentan superficies ser el elemento constitutivo de una composición. Por ejemplo por medio de la repetición de líneas y /o puntos, podemos crear tramas que genera la sensación de texturas.
Los tipos básicos de texturas son: naturales y artificiales.
Texturas naturales: se perciben en elementos de la naturaleza, como la piel del elefante o la superficie de un pétalo de una flor o la hoja de una planta.
Texturas artificiales: estructuran la superficie del material con que están fabricados los objetos, como la pared de una construcción, el envase plástico de una gaseosa o refresco, entre otros.
El tacto permite percibir la superficie de los objetos; por ejemplo, cuando deslizamos nuestra mano sobre un espacio rugoso percibimos el relieve de éste y sentimos que su textura es áspera; o cuando tocamos un papel su textura es más lisa o fina, pero si palpamos la textura del terciopelo, podríamos deducir que es suave.
Todas
estas son texturas perceptibles al tacto y cada material del que se compone un
objeto posee una textura diferente.
La vista permite observar texturas por medios gráficos: pintura, dibujo, grabado, entre otros, los cuales dan el efecto de la textura tal y como podría percibirse en la realidad. Por ello, las apreciamos únicamente de manera visual. Muchas de estas texturas pueden existir en el mundo real o también, ser creaciones y reales o imaginarias. Un ejercicio que nos permite percibir las texturas es, cerrar los ojos y tocar, cuidadosamente, una planta, en recorrer su tallo, sus hojas y sus flores. También se puede realizar este ejercicio con otros objetos.
Observa las imitaciones de texturas y compararlas con las texturas anteriores:

ACTIVIDAD: De revistas, periódicos o fotografías fáciles de conseguir, selecciona dos imágenes de objetos, uno de textura natural y otro de textura artificial. Recórtalos y pégalos en una hoja de tu bloc base 30 y al otro lado realiza el dibujo de su textura visual.

Figura y fondo
El arte de la composición
Hacer una composición es agrupar en forma intencional, elementos, accesorios y figuras de tal manera que se logre el efecto deseado.
Algunos elementos de la composición son: patrón (elemento repetido de una imagen), ritmo (varios patrones intercalados), simetría (proporción de las partes de un todo y de ellas entre sí), asimetría (desigualdad), contraste (alto, bajo, pequeño, grande), equilibrio (armonía entre objetos), dirección (recorrido que un cuerpo sigue en su movimiento), armonía (conveniente proporción), volumen (magnitud física que permite observar en tres dimensiones de un cuerpo), claroscuro (presencia de la luz y sombras), planos de observación (diferentes formas de observar una superficie, esta puede ser horizontal, vertical, inclinada; diferentes puntos de vista o miradas del horizonte), encuadre (espacio que se observa y se determina), línea (sucesión continua e indefinida de puntos), punto (parte de la línea con capacidad de expresión).

FIGURA Y FONDO
Comprender la figura y fondo en una composición, es algo que se aprende mediante el afinamiento de la percepción visual.
Observa el circulo, el cuadrado y el triángulo negro:

El círculo, el cuadrado y el triángulo negro son figuras; la zona blanca es el fondo.
- La figura es un objeto definido y su contorno aparece como el borde se su forma. En cambio, el fondo parece más "un plano secundario" carente de forma.
- La figura parece estar más cerca del observador, mientras el fondo se extiende de manera continua alrededor de la figura.
- En relación con el fondo, la figura tiende a ser dominante y a recordarse más que el fondo; así mismo, sugiere más asociaciones de formas significativas que el fondo.
Veamos algunos ejemplos:

En la ilustración 2 ¿Cuál es la figura y cuál es el fondo? ¿Por qué?
En la ilustración 3 ¿Cuál es la figura y cuál es el fondo? ¿Por qué?
A estas imágenes también se les denomina figuras ambiguas porque tanto la figura como el fondo cumplen ambas funciones.
Mapa urbano
CREATIVIDAD DISEÑO Y EXPRESIÓN
La creatividad es una fuente de significados y sentidos; esto nos hace diferentes de otras especies.
En una importante investigación sobre creatividad, el psicólogo norteamericano Mihaly Csikszentemihaly afirma que: "compartimos el 98% de nuestra composición genética con los chimpancés y lo que nos diferencia de ellos es nuestro lenguaje, valores, expresión artística, inteligencia científica y tecnológica que se adquiere a través del aprendizaje. Sin creatividad, seria verdaderamente difícil distinguir a los seres humanos de los monos".
Tipos de creatividad
Ribot y Espinola Castro plantean algunos tipos de creatividad: plástica, científica, social, filosófica, fluente e incentiva. Algunos ejemplos son:
- Plástica: formas, colores, texturas, proporciones y volúmenes en pintura, escultura, arquitectura, artes audiovisuales, coreografía y otras.
- Científica: Investigación de conocimientos, aplicaciones novedosas de métodos, hipótesis, variables y demás componentes de una investigación.
- Social: manejo de relaciones interpersonales, permite el bienestar general y particular, armonía consigo mismo y con los demás.
MAPA URBANO
El entorno es todo aquello que nos rodea; espacio natural y artificial, condiciones territoriales, climáticas, políticas, culturales y las relaciones que establecen las personas consigo mismas, con los demás y con otros espacios.
Un mapa urbano es una representación gráfica de una ciudad o de una urbe; permite orientarse geográficamente y tiene una escala de medida que indica las distancias reales del territorio que representa. En el mapa urbano se identifican los lugares más importantes de la ciudad, tales como: iglesias, parques, aeropuertos, terminales de transporte, hospitales, principales avenidas, calles y sitios específicos de una ciudad. Además podemos consultar acerca de zonas verdes, humedales, bosques, lagos, pantanos o ecosistemas que son necesarios para la supervivencia de especies nativas: animales y vegetales. Podemos identificar esas zonas, la ausencia de árboles, sectores construidos en concreto que han desplazado el crecimiento de la ciudad. Es importante resaltar que el mapa urbano nos da la visión global de nuestro entorno.
Materiales para el taller gráfico
- Block base 30
- Colores, marcadores
- Lápices de dibujo
- Regla
Nota: Recuerden llevar a clase su carpeta decorada por lado y lado y su cuaderno para su respectiva calificación. Muchas gracias.

Primer periodo
Unidad: Abriendo caminos
- Mapa urbano
- Figura y fondo
- La Textura
- Instrumentos de viento
Segundo periodo
Unidad: Explorando caminos
- El formato y sus dimensiones
- Breve historia de los colores
- El color en el entorno natural
- El color en el entorno artificial
- Lenguaje no verbal en el teatro
Tercer periodo
Unidad: Descubriendo caminos
- Paisaje marino
- El esgrafiado
- Las tintas
- La danza como proceso creativo
- El narrador y el personaje en la literatura
Cuarto periodo
Unidad: Aplicando caminos
- Arte Sacro
- Estudio de las proporciones en la figura humana: Canon griego y canon latino
- Arte Románico y Gótico
- Perspectiva oblicua