Once
Bienvenidos al 2020
La creatividad
es la inteligencia
divirtiéndose

Diseño de vestuario
El vestuario se relaciona directamente con el ser humano, con sus percepciones, sus sensaciones y su noción de cuerpo.
"la moda es una forma de fealdad tan intolerable que tenemos que cambiarla cada seis meses". Oscar Wilde
Desde la prehistoria los primeros textiles fueron vegetales y animales, diseñados principalmente para proteger y abrigar la piel ante los factores externos de la naturaleza, creando así una alianza indisoluble entre el ser humano y el ecosistema.
El vestido es un espacio que el hombre habita y que condiciona su cuerpo a la comunicación; es un modo de regulación entre el cuerpo y el entorno, entre lo público y lo privado, entre las formas del cuerpo y sus movimientos. El vestido es considerado una segunda piel, que no sólo cubre el cuerpo sino que también lo descubre, insinuando y ocultando sus formas, texturas, colores.
La tela es esencialmente la materia prima del diseño de vestuario. Ella puede ser natural, como la lana y el algodón, o sintética como las derivadas del petróleo.
La elección tanto de la tela como del color es un factor que influye en los diseños, puesto que aquellos generan un efecto directo sobre la prenda.
Hay dos conceptos en el diseño de vestuario: la línea y la colección los dos se refieren al conjunto de prendas que un diseñador produce cada temporada y que normalmente tiene rasgos en común en cuanto al color, forma y estampado.
El desarrollo del diseño de vestuarios surge a partir de conceptos que dependen del perfil del consumidor: sexo, edad, status económico, profesión, entre otras cualidades, como también el uso específico de la prenda, los límites de la temporada, el presupuesto y por supuesto, el estilo y la filosofía que pretende reflejar el diseñador.

En el diseño de vestuario existen diversas formas y técnicas de ilustrar el cuerpo humano. Veamos:

Métodos y técnicas para el desarrollo del pensamiento creativo
El método analógico a los procesos de conexión e interrelación de diferentes objetos, ideas o eventos para generar, producir o diseñar objetos o composiciones artísticas, literarias, tecnologías o científicas. Este método se aplica cuando nos inspiramos en varias ideas que vemos y las aplicamos en el diseño de otra idea o composición.
El método antitético se basa en el rechazo de los supuestos, en el replanteamiento, la liberación de ideas y en la reflexión aguzada. Éste es el método más cercano a los procesos del análisis y de la crítica.
El método aleatorio consiste en combinar, cruzar, relacionar y juntar ideas, elementos y conceptos que permiten dar origen a otra idea, a un diseño, composición, concepto u obra de arte.
Analogía divergente: permite comparar realidades muy distintas entre sí, y, a su vez, es un pretexto de inspiración para desarrollar una composición artística. Un ejemplo de esto se da cuando, después de apreciar diversas obras de arte entre las que se encuentran pinturas como bodegones, paisajes, desnudos, esculturas y cerámicas, se crea una composición artística.
Oposición emocional: consiste en escoger una o más ideas u objetos que se opongan y a partir de estas oposiciones se propone una tercera oposición por objeto; por ejemplo: reloj circular / reloj cuadrado; mesa ovalada / mesa rectangular. A cada una de estas oposiciones se le propone una tercera.
Eclecticismo estético: consiste en reunir y combinar toda clase de ideas extrañas, que posteriormente se utilizan en una sola composición artística, dando origen a una nueva idea. Por ejemplo, después de ver uno o más programas de televisión, se podría tomar diferentes ideas de impacto visual y emocional, reunirlas y combinarlas según el gusto estético del artista.
Materiales para el taller gráfico
- Block tamaño oficio sin lineas
- Colores, marcadores
- Lápices de dibujo
Nota: Recuerden llevar a clase su carpeta decorada por lado y lado y su cuaderno para su respectiva calificación. Muchas gracias.
Primer periodo
Unidad: Abriendo caminos
- Técnicas para el desarrollo del pensamiento creativo
- Diseño de vestuario
- Estilos musicales
- La sección o proporción áurea
Segundo periodo
Unidad: Explorando caminos
- La composición en el arte y la publicidad
- El arte digital y la composición
- Danza contemporánea
- El color en los medios digitales
Tercer periodo
Unidad: Descubriendo caminos
- Propuestas artísticas contemporáneas de la ciudad
- La imagen y la intervención digital
- Vestuario en el teatro
- Taller de manga
Cuarto periodo
Unidad: Aplicando caminos
- Performance, happening y sus variantes
- El realismo
- Máscaras en el teatro
- Proyección isometrica con superficies curvas