Décimo
Bienvenidos al 2020
La creatividad
es la inteligencia
divirtiéndose

Diseño Industrial
El proceso creativo del diseño es entendido como la suma de la objetividad y la creatividad. El diseño industrial es complemento entre el cálculo, el análisis y los métodos del desarrollo de pensamiento creativo.
"El diseño, al contrario que el arte, necesita de un fin práctico y lo encuentra ante todo en cuatro requisitos: ser funcional, significativo, concreto y tener un componente social". Michael Earlhoft.
EL DISEÑO INDUSTRIAL O DE OBJETOS
Desde la prehistoria el ser humano, en medio de las necesidades, ha suplido con su imaginación la falta de recursos tecnológicos, asegurando su supervivencia mediante la creación de objetos, los cuales pueden ser considerados como extensiones del cuerpo.
Leonardo Da Vinci es
considerado uno de los primeros diseñadores industriales, por sus ingeniosos
estudios científicos no solo en relación con la anatomía, el arte, la óptica y
la culinaria, sino también con la mecánica elemental. Observa:

Sin embargo a partir del siglo XIX, propiamente con la revolución industrial, es cuando se comienza hablar de diseño industrial. Este concepto lo introduce Mart Stam en 1948, para designar aquellos proyectistas que trabajaban para la industria, específicamente en la creación de nuevos elementos y materiales. Al principio la producción industrial carecía de valores estéticos. Solo hasta la aparición del art nouveau, específicamente con el movimiento artístico del neoplasticismo y la bahaus, donde los objetos, además de poseer un carácter utilitario, adquirían una nueva categoría: la belleza, el diseño industrial se incorporó en la corriente de los movimientos estéticos.
A partir de lo anterior se establecen algunos elementos que son influyentes al momento de considerar un producto u objeto en la categoría del diseño industrial: sereabiliad, producción mecánica, presencia de un componente estético consecuente con las corrientes de pensamiento, las necesidades y deseos de las personas, los avances científicos y técnicos.

Por ello aunque los diseñadores industriales se ocupan de los objetos cotidianos, necesariamente no debe considerarse esta disciplina meramente utilitaria, pues un buen diseño se consigue cuando las cosas se hacen teniendo en cuenta las cualidades estéticas y funcionales del objeto, además de los procesos de fabricación y la fase anterior de definición (bocetos, maquetación o prototipos).

Métodos y técnicas para el desarrollo del pensamiento creativo
El método analógico son procesos de conexión e interrelación de diferentes objetos, ideas o eventos para generar, producir o diseñar objetos o composiciones artísticas, literarias, tecnologías o científicas. Este método se aplica cuando nos inspiramos en varias ideas que vemos y las aplicamos en el diseño de otra idea o composición.
El método antitético se basa en el rechazo de los supuestos, en el replanteamiento, la liberación de ideas y en la reflexión aguzada. Éste es el método más cercano a los procesos del análisis y de la crítica.
El método aleatorio consiste en combinar, cruzar, relacionar y juntar ideas, elementos y conceptos que permiten dar origen a otra idea, a un diseño, composición, concepto u obra de arte.
Los tres métodos expuestos han dado origen a técnicas como:
Asociación forzada, la cual pertenece al método aleatorio, porque combina un conjunto de ideas que se seleccionan para una misma obra de arte. Por ejemplo si a partir de una palabra como paisaje arrojamos un listado de otras palabras como: árbol, palmera piedra, libro, flores, rio, silla, lago, mar, velero, jarra, ramas, hojas secas, arena, pasto, tenemos los elementos para hacer un paisaje. Si de aquí seleccionamos ideas que no tienen nada que ver entre ellas, podríamos diseñar un paisaje natural con una silla y un libro.
Negación selectiva, consiste en observar tres, cinco o más obras de arte sobre un mismo tema, para luego, centrarnos en la negación, en el rechazo del movimiento artístico, la forma, el estilo, el diseño de los elementos que componen esas obras, para posteriormente dar origen a otra composición cuyo resultado es muy diferente a todo lo observado. Se le llama negación selectiva porque no es rechazar por rechazar las ideas que se aprecian, sino negar algunas para diseñar lo opuesto. Está técnica pertenece al método antitético.
Cultivo de ideas, consiste en ir a museos, galerías de arte, viajar y estar alerta en estado divergente con todo aquello que observemos; por ejemplo si necesitamos hacer un bodegón, podríamos ir a una biblioteca y pedir muchos libros de arte que contengan ilustraciones de bodegones. Esto permite que tengamos la suficientes ideas para dar origen a una nueva composición de bodegón.
Materiales para el taller gráfico
- Block base 30
- Colores, marcadores
- Lápices de dibujo
Nota: Recuerden llevar a clase su carpeta decorada por lado y lado y su cuaderno para su respectiva calificación. Muchas gracias.
Primer periodo
Unidad: Abriendo caminos
- Métodos y técnicas para el desarrollo del pensamiento creativo
- El diseño industrial
- Los sonidos de América Latina
- Concepción del espacio en la composición
Segundo periodo
Unidad: Explorando caminos
- Símbolos y signos en la composición
- La composición en la fotografía
- Propuestas contemporáneas en el teatro
- Ilusiones ópticas desde el color
Tercer periodo
Unidad: Descubriendo caminos
- El género artístico histórico
- Fotografía intervenida
- Danza y tiempo
- Taller de manga
Cuarto periodo
Unidad: Aplicando caminos
- Tipos de paisaje en el arte contemporáneo
- Neoclasicismo y romanticismo
- Body art
- Proyección isometrica